MetaMask, una de las billeteras de criptomonedas auto-custodiadas más populares, ha dado un gran paso para integrar los activos digitales en la vida cotidiana con el lanzamiento de la Tarjeta MetaMask. Esta tarjeta de débito cripto permite a los usuarios gastar sus criptomonedas como si fueran dinero tradicional. Piénsala como un puente entre tu billetera Web3 y el mundo real.
¿Qué es la Tarjeta MetaMask?
La Tarjeta MetaMask es una tarjeta de débito cripto impulsada por Transak, construida con Mastercard y Baanx/Crypto Life. Su objetivo es hacer que gastar criptomonedas sea tan simple como usar dinero fiduciario.
Se vincula directamente a tu billetera MetaMask, permitiéndote convertir tu cripto a moneda fiduciaria en el momento de la compra. Esta conversión instantánea te permite gastar tus activos en cualquier lugar donde se acepte Mastercard.
Una característica clave es que se integra sin problemas con tu billetera MetaMask. Además, se la denomina una self-custodial wallet, donde el usuario mantiene el control total de sus claves y activos hasta el momento exacto del pago. Esto la diferencia de otras tarjetas cripto de exchanges donde cedes la custodia de los fondos por adelantado.
Actualmente, la tarjeta está en fase piloto y se encuentra disponible para su uso en Argentina, ciertos espacios de Europa (incluyendo España), Suiza, Reino Unido, Estados Unidos (salvo NY y Vermont), Brasil, Colombia, y México. Canadá saldrá pronto, con planes para Medio Oriente y África en julio. Por ahora, en muchos de estos países, incluyendo Argentina y España, solo se puede acceder a la tarjeta virtual, que se puede usar con Apple Wallet o Google Wallet. Hay planes para lanzar una MetaMask Metal Card física en el futuro.
La tarjeta MetaMask es parte de la compañía ConsenSys. Recientemente, ha incorporado soporte para stablecoins europeas como EURe, permitiendo a los usuarios gastar en euros sin comisiones de cambio de divisa adicionales en la zona euro. También soporta USDC y USDT, aunque el cashback se da solo si usas USDC. Se planea añadir soporte para más tokens y redes con el tiempo.
Otras características incluyen la capacidad de limitar la cantidad de criptoactivos que gastas por día y la posibilidad de asociar múltiples cuentas de MetaMask a la tarjeta virtual para controlar los gastos. Puedes seguir tus compras en tiempo real dentro de la aplicación MetaMask.
Cómo funciona la Tarjeta MetaMask
Para empezar con la Tarjeta MetaMask, debes solicitarla en la página web de MetaMask o a través de la sección «Card Pilot» en tu portfolio de MetaMask. El proceso de solicitud implica confirmar tu correo electrónico y número de celular con códigos, y verificar tu identidad. Este proceso de verificación de identidad es un KYC (Know Your Customer), gestionado por el socio de MetaMask, Crypto Life/Baanx.
Una vez aprobada, vinculas tu billetera MetaMask a la tarjeta. La tarjeta no se «recarga» como una tarjeta prepago; toma fondos directamente de los tokens soportados que mantienes en tu propia cartera MetaMask. Sin embargo, debes establecer un límite de gasto (spending limit) para autorizar a la tarjeta a usar hasta una cierta cantidad de tus tokens. Esto requiere una transacción on-chain que incurre en una pequeña comisión de gas. MetaMask podría regalar una pequeña cantidad de ETH en la red Linea para cubrir este gas inicial.
La tarjeta opera en la red Linea. Cada transacción conlleva una pequeña tarifa de gas de Linea, que es variable (aproximadamente $0.02 para stablecoins). Si gastas una moneda no estable como wETH, además de la tarifa de gas de Linea, se te cobrará una comisión de intercambio del 0.875%.
Para gastar, simplemente usas la tarjeta virtual a través de Apple Pay o Google Pay para pagos sin contacto en tiendas físicas, o ingresas los datos de la tarjeta para compras online. El sistema convierte tus criptos a la moneda local al instante y liquida la transacción a través de la red Mastercard. Este proceso de liquidación y compensación de pagos ocurre en cuestión de segundos.
Una ventaja mencionada es que recibes un pequeño porcentaje de reintegro (cashback) cada vez que haces una compra con tus criptomonedas. Actualmente, este cashback es del 1% de tus compras, devuelto en cripto, posiblemente en USDC. También se habla de recompensas premium para los poseedores de la futura MetaMask Metal Card.
Para obtener EURe y usarlo con la tarjeta, la forma más sencilla es a través del servicio Web3 IBAN de Monerium. Envías euros desde tu banco a un IBAN personal vinculado a tu wallet, y Monerium convierte automáticamente ese dinero en tokens EURe en tu cartera MetaMask (por ejemplo, en la red Linea). Convertir euros de banco a EURe no tiene comisión de Monerium en el piloto actual en Europa.
Anonimato de la Tarjeta MetaMask
A pesar de que la billetera MetaMask en sí misma está diseñada para ser auto-custodiada y no requiere información personal inicialmente, la Tarjeta MetaMask no es anónima.
Para obtener la tarjeta, debes completar un proceso de verificación de identidad (KYC) gestionado por los socios de MetaMask, Crypto Life/Baanx. Este proceso requiere que proporciones datos personales como correo electrónico, número de teléfono, y documentos de identidad (licencia de conducir, DNI, pasaporte). Este KYC es necesario porque la tarjeta une finanzas tradicionales y descentralizadas y opera en un entorno regulado.
Aunque MetaMask afirma que no tendrá acceso a los datos personales que proporciones a Crypto Life, la entidad que gestiona el KYC y la emisión de la tarjeta sí conoce tu identidad. Además, si obtienes EURe a través de Monerium, ellos también requieren KYC por ser una entidad regulada de dinero electrónico.
Las transacciones realizadas con la tarjeta quedan registradas públicamente en la blockchain Linea. Aunque el comercio solo vea una transacción estándar de Mastercard, en la blockchain se puede ver que una dirección de wallet específica interactuó con el contrato de la tarjeta para gastar una cantidad de tokens. Combinado con el KYC, esto permite a las autoridades o entidades pertinentes vincular tu identidad a tu dirección de wallet y tus patrones de gasto si fuera necesario.
Las empresas involucradas en la emisión y operación de la tarjeta, como Monerium y Crypto Life/Baanx, están sujetas a normativas de reporte internacional como el CRS (Common Reporting Standard). Esto significa que la información sobre tus transacciones y tu identidad puede ser compartida con las autoridades fiscales de tu país si este es firmante de dichos tratados.
Además, utilizar la tarjeta para gastar cripto se considera una disposición de activos digitales (venta), lo cual tiene implicaciones fiscales y debe ser reportado en tu declaración de impuestos (como el IRPF en España). Esto requiere llevar una contabilidad detallada de tus transacciones.
En resumen, la Tarjeta MetaMask es una herramienta financiera legal y transparente. No debes considerarla como un mecanismo para mantener el anonimato. Si buscas anonimato puro, esta tarjeta no lo proporciona; la información sobre tu identidad y tus transacciones es trazable y puede ser reportada a las autoridades. Sin embargo, puedes optar por vincular solo ciertas cuentas de tu MetaMask a la tarjeta para segregar tus actividades de gasto.
Preguntas frecuentes
¿La Tarjeta MetaMask requiere verificación de identidad (KYC) y afecta a la privacidad?
Sí, la Tarjeta MetaMask requiere completar un proceso de verificación de identidad (KYC). Aunque MetaMask en sí es una billetera autocustodiada donde el usuario tiene control total de sus claves y activos sin necesidad de asociación por correo electrónico o datos personales, la tarjeta opera como un puente con las finanzas tradicionales y está gestionada por entidades reguladas como Crypto Life/Baanx y Monerium (para EURe). Por lo tanto, debes proporcionar información personal, incluyendo correo electrónico, número de teléfono y verificación de identidad con un documento (DNI, pasaporte, etc.).
Este requisito de KYC significa que la tarjeta no es anónima. Aunque MetaMask no tiene acceso a los datos personales que proporcionas a los proveedores de la tarjeta, estas entidades reguladas sí tienen esa información y están sujetas a normativas internacionales como el CRS (Common Reporting Standard) y regulaciones fiscales. Esto implica que pueden estar obligadas a reportar información sobre tus actividades a las autoridades fiscales de tu país si alcanzan ciertos volúmenes, especialmente si tu país es firmante de dichos tratados. Las transacciones en la blockchain son públicas, aunque pseudoanónimas (direcciones en lugar de nombres), pero el proceso de KYC vincula esas direcciones con tu identidad. Por lo tanto, no debes considerar la Tarjeta MetaMask como una herramienta para ocultar gastos o mantener el anonimato total.
¿Qué criptomonedas se pueden usar con la Tarjeta MetaMask y en qué redes?
Inicialmente, la Tarjeta MetaMask soporta principalmente USDC, USDT y Wrapped Ether (WETH) para gastos. Hay planes para expandir la lista de tokens soportados para incluir stablecoins locales (como EURe en Europa, GBPe en Reino Unido, BRZ en Brasil, Franco Suizo, etc.), tokens que representan bonos tokenizados, activos DeFi (como aUSDC de Aave o depósitos de Compound) y otras criptomonedas populares (como WBTC).
Actualmente, la tarjeta funciona principalmente en la red Linea (una red de capa 2 de Ethereum desarrollada por ConsenSys, la empresa matriz de MetaMask) para su piloto. Se menciona que la red Linea ofrece la finalidad rápida necesaria para procesar las transacciones dentro de la ventana de autorización de las tarjetas. Sin embargo, el sistema está diseñado para ser compatible con cualquier cuenta on-chain, no exclusivamente con MetaMask, y hay planes para integrar soporte nativo para otras blockchains con mucha actividad como Solana, Arbitrum, BNB Chain, Polygon POS, y potencialmente otras nuevas redes que ofrezcan finalidad rápida.
Para usar una criptomoneda con la tarjeta, debe estar en una red soportada y, si no es una stablecoin local o Etherium (que se utiliza para las tarifas de gas en Linea), es posible que deba convertirse a un token soportado como USDC o USDT. Es importante tener una pequeña cantidad de Ether (ETH) en la red Linea para cubrir las tarifas de gas asociadas a cada transacción, aunque inicialmente pueden regalar una pequeña cantidad para las primeras compras.
¿Hay tarifas o comisiones al usar la Tarjeta MetaMask?
Sí, usar la Tarjeta MetaMask implica varias posibles tarifas. Por un lado, cada transacción on-chain (cada pago que realizas) incurre en una pequeña tarifa de gas en la red blockchain utilizada (en Linea, se estima en unos pocos céntimos de USDC por transacción). Además, puede haber una pequeña comisión por cada pago, que MetaMask describe como mínima. Usuarios iniciales han estimado una comisión de alrededor del 1% en el proceso de conversión cuando no se utiliza una stablecoin local. Si gastas una stablecoin que representa la moneda fiduciaria de tu país (como EURe en la Eurozona o USDC en EE. UU.), la meta es que no se cobre comisión por la conversión, aunque aún podría haber una tarifa operativa. Si utilizas una stablecoin de otro país o una criptomoneda volátil, se aplicará una tasa de cambio (FX rate), generalmente la más baja posible dentro del esquema de Mastercard, además de una comisión de 87.5 puntos base (0.875%) para las criptomonedas volátiles. A diferencia de las tarjetas bancarias tradicionales donde el comercio paga un porcentaje y el usuario no incurre en tarifas directas por transacciones locales, con la Tarjeta MetaMask el usuario cubre las tarifas de gas y las posibles comisiones de conversión. Estas tarifas pueden acumularse con el uso frecuente de la tarjeta.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas principales de usar la Tarjeta MetaMask?
Las ventajas principales incluyen la conveniencia de gastar criptomonedas directamente desde tu billetera autocustodiada sin necesidad de transferencias previas a una cuenta de tarjeta prepago, la aceptación global en millones de comercios que aceptan Visa/Mastercard, la conversión automática de cripto a fiat en el momento de la compra, la capacidad de establecer límites de gasto diarios o mensuales, y la integración potencial con protocolos DeFi para generar rendimientos sobre tus fondos antes de gastarlos. También ofrece cashback en criptomonedas (actualmente 1% para la virtual, 3% para la física planeada), y te permite una mayor soberanía financiera al reducir la dependencia de los bancos tradicionales para la conversión de cripto a fiat. Además, tus fondos permanecen bajo tu custodia hasta la transacción, a diferencia de tenerlos depositados en un exchange.
Las desventajas incluyen el requisito obligatorio de verificación de identidad (KYC), lo que elimina el anonimato y puede llevar a reportes fiscales. La dependencia de entidades centralizadas (Monerium, Baanx/Crypto Life) para la emisión y gestión de la tarjeta introduce un punto de centralización, ya que si estas empresas dejaran de operar, la tarjeta dejaría de funcionar (aunque tus fondos en la wallet seguirían siendo tuyos). Las tarifas por transacción (gas y posibles comisiones de conversión) pueden hacer que los pagos pequeños sean ligeramente más caros que con una tarjeta bancaria tradicional. Al estar en fase piloto, puede haber límites de gasto y una experiencia de usuario que aún necesita pulirse. Fiscalmente, cada gasto con criptomonedas se considera un evento imponible en muchos países (salvo con stablecoins que provienen de depósitos en fiat), lo que aumenta la carga administrativa para el usuario al tener que llevar un registro de cada transacción. Además, no se garantiza que todas las transacciones funcionen perfectamente, especialmente en tiendas físicas.
¿La Tarjeta MetaMask informa a las autoridades fiscales (como Hacienda en España)?
La Tarjeta MetaMask en sí, al ser una billetera de software que tú autocustodias, no informa tus datos o movimientos a las autoridades fiscales porque MetaMask (Consensys) no retiene información de identidad personal. Sin embargo, las entidades asociadas que emiten y gestionan la tarjeta (como Crypto Life/Baanx y Monerium) sí son entidades reguladas y están obligadas a cumplir con las leyes de reporte internacional, como el CRS (Common Reporting Standard). Esto significa que si alcanzas ciertos umbrales de volumen o saldo (aunque los fondos estén en tu wallet, la entidad que gestiona la tarjeta o emite los tokens como EURe puede asociar tu identidad con esa wallet a través del proceso de KYC), estas entidades pueden estar obligadas a reportar tus datos y movimientos a las autoridades fiscales de tu país, especialmente si este participa en tratados de intercambio de información.
En resumen, no hay anonimato mágico. El proceso de KYC vincula tu identidad a la tarjeta y a las wallets asociadas. Aunque tus propias wallets no entran en ciertas obligaciones informativas como el Modelo 721 en España (que aplica a fondos en custodios extranjeros), es prudente asumir que las entidades reguladas que facilitan el uso de la tarjeta pueden y probablemente reportarán información relevante si es legalmente requerido, especialmente si hay movimientos o saldos significativos. La transparencia fiscal y llevar una buena contabilidad de tus transacciones cripto es recomendable.
¿Se puede sacar dinero en efectivo de cajeros automáticos con la Tarjeta MetaMask?
Sí, se menciona que es posible sacar dinero en efectivo de cajeros automáticos con la Tarjeta MetaMask. Aunque inicialmente la interfaz para la tarjeta virtual puede no tener esta funcionalidad implementada, la tarjeta física que se planea lanzar pronto sí permitirá retiros en cajeros. El director de crecimiento de MetaMask Card mencionó haber retirado efectivo personalmente utilizando la tarjeta física. Se indica que no cobran tarifa por usar el cajero, aunque el propio cajero automático puede tener sus propias tarifas. Esta funcionalidad extiende la utilidad de la tarjeta más allá de los pagos directos en comercios.
¿Habrá una tarjeta física de MetaMask?
Sí, se confirma que está prevista una edición física de la Tarjeta MetaMask. Se menciona específicamente una «MetaMask Metal Card» de edición limitada, una tarjeta física hecha de metal con un diseño especial. Esta tarjeta física, además de la conveniencia de un formato tradicional, se espera que ofrezca beneficios premium en comparación con la tarjeta virtual, como un mayor porcentaje de cashback (se menciona un 3% para la física frente al 1% de la virtual) y posibles accesos a eventos o perks exclusivos. La preventa de la tarjeta física está planeada, una vez que se hayan lanzado en producción en algunos países.