La importancia de los contratos ricardianos en la emisión de tokens en proyectos basados en blockchain
En el ámbito de los proyectos blockchain, la emisión de tokens ha surgido como una herramienta indispensable para la financiación y el desarrollo de nuevos modelos de negocio. Sin embargo, este proceso requiere un marco jurídico que garantice claridad, protección legal y seguridad tanto para los emisores como para los inversores. Los contratos ricardianos se han convertido en un instrumento esencial al complementar los contratos tradicionales como los acuerdos de suscripción, SAFT (Simple Agreement for Future Tokens), SAFE (Simple Agreement for Future Equity) y otros documentos legales relacionados con la emisión de tokens.
¿Qué es un contrato ricardiano?
Un contrato ricardiano, conceptualizado inicialmente por Ian Grigg en 1996, es un tipo de contrato digital que combina características legibles tanto por humanos como por máquinas. En términos legales, un contrato ricardiano es un acuerdo vinculante que:
- Describe los términos y condiciones en lenguaje natural, permitiendo que las partes entiendan sus obligaciones y derechos de manera clara.
- Codifica estos términos en un formato legible por máquinas, lo que permite que el contrato sea ejecutado o verificado automáticamente en sistemas tecnológicos, como blockchain.
Esta dualidad proporciona una ventaja clave: mientras que los contratos tradicionales son susceptibles de interpretación y limitaciones en su ejecución, los contratos ricardianos reducen la ambigüedad y aumentan la transparencia al permitir una interacción directa con los sistemas digitales.
El papel de los contratos ricardianos en la emisión de tokens
En el contexto de la emisión de tokens, los contratos ricardianos desempeñan una función complementaria y crítica. Si bien los contratos tradicionales como los SAFT y los SAFE establecen los términos legales básicos relacionados con la emisión, venta o transferencia de tokens, los contratos ricardianos garantizan que estos términos se traduzcan correctamente al ecosistema blockchain.
Ventajas clave de los contratos ricardianos en la emisión de tokens
- Compatibilidad legal y tecnológica:
Los contratos ricardianos conectan directamente el marco jurídico tradicional con los sistemas tecnológicos subyacentes. Por ejemplo, si un contrato de futura compra de tokens establece condiciones específicas para la liberación de estos, el contrato ricardiano puede codificar dichas condiciones directamente en el smart contract que gobierna la emisión. - Transparencia y verificabilidad:
Los contratos ricardianos permiten que todas las partes involucradas accedan a los términos acordados de forma comprensible y verificable. Esto genera confianza entre los inversores y los emisores, reduciendo las disputas derivadas de malentendidos o interpretaciones ambiguas. - Automatización del cumplimiento:
Una de las características más relevantes de los contratos ricardianos es su capacidad de automatizar procesos. Por ejemplo, si el contrato establece que un token solo puede transferirse después de cumplir con requisitos regulatorios específicos, como los establecidos en el Reglamento MiCA, el contrato ricardiano puede ejecutar automáticamente estas restricciones. - Mitigación de riesgos legales:
La incorporación de contratos ricardianos permite que los proyectos se alineen con las exigencias regulatorias desde el inicio. Esto es especialmente relevante en la Unión Europea, donde el Reglamento MiCA impone estándares estrictos sobre transparencia y protección del inversor en la emisión de criptoactivos.
Relación entre los contratos ricardianos y los contratos tradicionales
Es importante destacar que los contratos ricardianos no sustituyen a los contratos tradicionales, sino que los complementan. Mientras los contratos tradicionales, como los acuerdos de suscripción de tokens o los SAFT, establecen la estructura jurídica básica de las relaciones entre emisores e inversores, los contratos ricardianos aseguran que estas disposiciones sean operativas y reflejadas correctamente en los sistemas tecnológicos subyacentes.
Por ejemplo:
- Un contrato de suscripción de tokens puede establecer que un inversor adquiere el derecho a recibir un token específico una vez que se cumplan ciertas condiciones, como la aprobación regulatoria o el cumplimiento de hitos del proyecto.
- El contrato ricardiano correspondiente puede codificar estas condiciones en el smart contract que gobierna el token, asegurando su cumplimiento automático y evitando el riesgo de interpretaciones erróneas.
La importancia del cumplimiento normativo y el Reglamento MiCA
El cumplimiento normativo es una piedra angular en cualquier proyecto de emisión de tokens, especialmente en el marco de la Unión Europea, que ha desarrollado un ecosistema regulatorio avanzado para los criptoactivos. El Reglamento MiCA (Reglamento (UE) 2023/1114) establece las bases legales para garantizar la transparencia, la protección del inversor y la estabilidad del mercado. Sin embargo, no actúa en solitario: se complementa con normativas como el Reglamento (UE) 2023/1113, relativo a las Transferencias de Fondos, y el Reglamento (UE) 2022/2554, sobre resiliencia operativa digital (DORA), que juntos conforman un marco regulador robusto.
Reglamento MiCA y su impacto en contratos ricardianos
El Reglamento MiCA introduce requisitos fundamentales para los emisores de tokens y proveedores de servicios de criptoactivos (CASPs, por sus siglas en inglés). Por ejemplo:
- El artículo 6 exige la publicación de un libro blanco que explique detalladamente las características del token y sus riesgos inherentes. Los contratos ricardianos pueden ser diseñados para reflejar automáticamente las condiciones del libro blanco en los smart contracts asociados al token.
- El artículo 26, que prioriza la protección del consumidor, establece que los emisores deben implementar salvaguardas específicas para los fondos y derechos de los usuarios, lo que puede ser automatizado mediante los contratos ricardianos.
Reglamento (UE) 2023/1113 sobre la transferencia de fondos
El Reglamento (UE) 2023/1113 tiene como objetivo garantizar la trazabilidad de las transferencias de fondos y criptoactivos para prevenir el blanqueo de capitales (AML) y la financiación del terrorismo (CFT). En este contexto, los proyectos de emisión de tokens deben cumplir con los requisitos de identificación y trazabilidad establecidos en el reglamento.
Los contratos ricardianos pueden desempeñar un papel importante en este ámbito al:
- Codificar las reglas de cumplimiento AML/CFT en los sistemas blockchain, permitiendo que las transacciones cumplan automáticamente con los requisitos de trazabilidad.
- Implementar restricciones en las transferencias para garantizar que los fondos solo se envíen a destinatarios identificados y autorizados, de acuerdo con los estándares del reglamento.
- Registrar las transacciones en el libro mayor (ledger) de forma transparente y conforme a las normativas, asegurando que se cumpla con la obligación de supervisión por parte de las autoridades competentes.
Reglamento (UE) 2022/2554 de resiliencia operativa digital (DORA)
El Reglamento aborda la resiliencia operativa digital de los actores del sistema financiero, incluidas las empresas de blockchain y criptoactivos. Este reglamento exige que los proyectos tecnológicos implementen sistemas que garanticen la continuidad operativa ante ciberataques, fallos tecnológicos o interrupciones operativas.
Los contratos ricardianos pueden desempeñar un papel crucial al codificar términos relacionados con la resiliencia operativa. Por ejemplo:
- Incorporar cláusulas que especifiquen los protocolos a seguir en caso de fallos operativos.
- Garantizar que los derechos de los usuarios permanezcan protegidos en situaciones de contingencia, facilitando la trazabilidad y el cumplimiento automático de términos legales en sistemas blockchain.
Parte del marco de la Ley de Resiliencia Cibernética de la UE, establece requisitos estrictos en materia de ciberseguridad para las empresas tecnológicas. En proyectos de blockchain, esto incluye la obligación de proteger los datos de los usuarios, las claves privadas y los smart contracts frente a vulnerabilidades.
Los contratos ricardianos pueden integrarse con protocolos de seguridad robustos que cumplan con esta normativa, asegurando que:
- Los términos legales incluyan disposiciones específicas sobre ciberseguridad.
- Las reglas de acceso y transferencia de tokens sean ejecutadas de manera segura y automática, reduciendo la exposición a riesgos cibernéticos.
Una visión holística del cumplimiento normativo
El cumplimiento de estas normativas no solo es un requisito legal, sino también un diferencial competitivo en un mercado que valora la confianza y la seguridad. Los contratos ricardianos, al actuar como puente entre los términos legales y la tecnología blockchain, ofrecen una herramienta clave para integrar las exigencias del Reglamento MiCA, el Reglamento (UE) 2023/1113 y el Reglamento (UE) 2022/2554.
La capacidad de automatizar y verificar el cumplimiento normativo no solo minimiza riesgos legales, sino que también refuerza la reputación del proyecto, facilitando el acceso al mercado y la captación de inversores. Por tanto, los proyectos que incorporen estos elementos desde su fase inicial estarán mejor posicionados para prosperar en un entorno regulatorio cada vez más exigente.
Conclusión
La emisión de tokens es una actividad que requiere un equilibrio entre los aspectos legales, tecnológicos y comerciales. Los contratos ricardianos aportan un nivel de precisión y automatización que complementa los contratos tradicionales, asegurando que los términos legales se traduzcan correctamente al entorno blockchain. En un panorama regulado por normativas como MiCA, estos contratos no solo refuerzan la confianza y transparencia, sino que también minimizan los riesgos legales y operativos. Por tanto, su implementación debe considerarse una práctica esencial para cualquier proyecto que busque aprovechar al máximo el potencial de la tokenización.
Como podemos ver, comienza una nueva etapa en el sector de los criptoactivos, en la cual desde BEMYLAW LEGAL SERVICES, ayudaremos a los interesados a desarrollar sus proyectos desde la seguridad juridica y la proteccion tanto a proveedores como a usuarios del ecosistema de los activos digitales. Feliz 2025.
Hermogenes Montalvo
www.linkedin.com/in/hermogenesmontalvo
Abogado
BEMYLAW LEGAL SERVICES

